
.
Publicado 7 Aug 2024 08:19 | Actualizado 7 Ago 2024 08:22
Los continuos trabajos arqueológicos en el interior de la Catedral de Cuenca siguen sacando a la luz secretos escondidos desde hace siglos, y un último ejemplo se encuentra sobre la Capilla de los Caballeros, donde se ha vuelto a abrir un espacio que estuvo dedicado a una antigua estancia palaciega de más de 500 años que ahora, y así lo sueña el director de la catedral, José María Albares, se pone como objetivo albergar un museo de tejidos para mostrar todas las telas centenarias que alberga el edificio.
Miguel Ángel Albares ha explicado que, según su experiencia, cada vez que la Catedral ha recuperado algún espacio, «bien una pequeña capilla, un retablo o una reja que vuelve a su policromía original», la actuación se traduce en más visitantes.
Ahora, con lo que ha venido a denominar ‘La Casa de los Capellanes» sobre la Capilla de Caballeros, se puede ofrecer «un espacio espléndido» que hay que recuperar, tras haber solucionado un problema de humedades.
«Mi sueño es hacer un recorrido a través de la sacristía de la capilla, subir por esa escalera de caracol preciosa, llegar a la Casa de los Capellanes y que el visitante se encuentre todo rehabilitado», un espacio que se dedicaría a «Un museo de tejidos».
Y es que, según apunta, «en la catedral hay tejidos valiosísimos de hasta el siglo XV» que hoy por hoy reposan «en cajones y armarios», eso sí, «cuidados convenientemente» y utilizados en algunas liturgias.
«¿Por qué no utilizar este espacio para musealizar los tejidos y los textiles de la catedral, que son fantásticos, para que todo el mundo pueda disfrutarlos?», se ha preguntado, mostrando su deseo de conseguir este extremo en el corto plazo.
La catedral «siempre va dando sorpresas» y eso implica una dedicación presupuestaria que podría alejar en el tiempo el deseo de Albares. Así, explica que en estos momentos se están rehaciendo las cubiertas del claustro, lo cual absorbe gran parte de lo que queda en caja.
Es por ello que desearía «alguna ayuda institucional» que pueda «acelerar los procesos», ya que el músculo propio del templo no lo permite.
La vocación de la Catedral es seguir ensanchando sus espacios para mostrar otros puntos de vista al visitante, y como muestra, Albares hace referencia al paso abierto por el triforio para contemplar la nave central desde el rosetón de la fachada.
Esta nueva opción «ha atraído a un número de visitantes muy importante» incluso entre los propios conquenses que ya conocen el templo, por lo que vaticina que seguir abriendo espacios «atreaería muchas más visitas».
Asegura además que todavía quedan sorpresas de puertas para adentro, como la encontrada casi por casualidad al levantar un lienzo del siglo XVIII para su restauración, que sacó a la luz una «tabla fantástica de un San Julián vestido de pontifical», de 200 años antes. «Cada vez que tocamos algo en la Catedral, puede salir algo nuevo».
En cuanto a este espacio olvidado, el arqueólogo de la Catedral, Santiago David Domínguez, explica a Europa Press que la Capilla de los Caballeros sobre la que surge este espacio palaciego tiene su origen en el siglo XIII, cuando García Álvarez de Albornoz y Teresa de Luna le cortan la cinta para dedicarla al entierro de sus linajes familiares.
Un espacio que se reforma a la par que la finalización de la girola de la Catedral, «una ampliación muy ambiciosa que se ejecuto entre los siglos XV y XVI».
Una vez terminada, se reforma también la Campilla de los Caballeros con el impulso de Luis Carrillo de Albornoz, quien hace el encargo al hijo del arquitecto maestro de la girola, Antonio Flórez.
Es aquí donde coge forma la Casa de los Capellanes, «estancias palaciegas» que además abrieron ventanas para tener vistas a la calle San Pedro, «donde estas familias tenían propiedades».
Se trata, por tanto, «de estancias privadas» con alcobas, «una chimenea muy digna», y sobre todo, unos fantásticos techos.
«Artesonados de madera noble, bastantes caros en su ejecución, y con policromías y pinturas de una factura maravillosa» que ahora necesitan restauración, pero «que se conservan muy bien» junto a los frisos, pintados «con bastante calidad» y todo con toque renacentistas.
Este tipo de construcciones, en opinión del arqueólogo, «se puede considerar un gesto de poder de la familia, tanto a nivel político dentro de la Corona de Castilla como a nivel cortesano», pero también «a nivel de jerarquías eclesiásticas y dentro de las estucturas del poder».
Una estancia que esconde secretos más allá del tiempo en el que estuvo operativa, y es que una vez cayó en desuso, sus paredes fueron lienzos de grafitis e inscripciones que ahora toca estudiar. «Lo mismo nos llevamos alguna sorpresa», augura Domínguez.
Para ello, se requiere un trabajo de «obra y restauración», pero también otro plano intenso de investigación, «no solo a nivel documental, sino también a nivel arqueológico y material para entender cómo se construyó el espacio».
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Rusia y China llevan a cabo un ensayo para simular la destrucción de un submarino tras el anuncio de Trump
- El expresidente Uribe formaliza en un juzgado su arresto domiciliario tras su condena a doce años
- El PP ve a Aitor Esteban «en un gran lío» por sus vínculos con el dueño de Servinabar y le pide que aclare si lo conoce
- Infoca continúa trabajando en el incendio del municipio gaditano de Tarifa con más de cien efectivos
- Fallece el menor de 12 años desaparecido al caer a una zona rocosa en Cotolino
Sucesos
- Trasladan al hospital a dos octogenarios tras precipitarse por un talud junto a la N-322 en Salobre (Albacete)
- Extinguido el fuego que ha afectado a una nave de una granja de pollos en Motilleja (Albacete)
- Detenidos 5 miembros de un grupo criminal por cometer más de 50 hechos delictivos en la comarca de Torrijos
- Detenida en Ciudad Real una reincidente del ‘abrazo amoroso’ a la que se le imputa también una agresión sexual
- Evacuado al Clínico de Madrid un bebé hallado inconsciente en la piscina de una casa de Casarrubios del Monte
CUENCA
CASTILLA-LA MANCHA
- El incendio en el vertedero de Cuenca está perimetrado y trabajarán toda la noche para su extinción
- Jesús Martín apura su mandato de 24 años: Alcalde sin ‘don’ que deja a Valdepeñas «en el mejor momento de su historia»
- Gobierno C-LM trabaja en el diseño de itinerarios formativos adaptados a las necesidades del alumnado TEA
- Talavera contará con radares identificativos de velocidad en las entradas a la ciudad
- Bomberos trabajan en la extinción de un incendio en el vertedero de Cuenca
Más Noticias
- Camuñas vuelve a recordar la lucha de Francisquete con la XVIII edición del Juramento del Guerrillero
- Fallece Felipe Ferreiro, el quijotesco guardián de la histórica Venta de la Inés en el Valle de Alcudia
- El Archivo Municipal de Guadalajara presenta ‘El Privilegio Rodado’ de Alfonso X como ‘Documento del mes’
- La Policía recupera 30 documentos de los siglos XVI y XVII pertenecientes al Archivo del Conde de Cirat
- El Gobierno central subraya su compromiso con los proyectos a favor de la memoria democrática