
El presidente del Comité Europeo de las Regiones, Vasco Alves Cordeiro
Publicado 7 Oct 2024 17:52
El Comité de las Regiones alerta de que el cambio climático puede acarrear 200.000 millones de euros y 120.000 muertes anuales
TOLEDO, 7
Este lunes ha arrancado en Bruselas la edición número 22 de la Semana Europea de las Regiones, amparada por el Comité de las Regiones y que en su informe anual ha enumerado algunos de los retos a los que se enfrentan las entidades locales del continente, con el éxodo rural, la falta de vivienda y una acelerada crisis climática como principales preocupaciones.
En el informe anual elaborado por esta institución europea, consultado por Europa Press, queda de manifiesto la creciente diversidad de los procesos democráticos regionales y locales ha reforzado la legitimidad de sus representantes, ya que interactúan regularmente con los ciudadanos.
En los últimos años, regiones de toda Europa se han visto afectadas por múltiples crisis, entre ellas la pandemia de COVID-19, el conflicto en Ucrania o los retos que plantea la crisis climática. Estas crisis, combinadas con las crecientes amenazas a la democracia registradas a escala mundial, «han puesto a prueba a las regiones europeas».
Se busca con este punto de partida una transición ecológica que «no deje a nadie atrás», toda vez que las regiones y ciudades europeas experimentan a diario lo que significa estar en el continente que más rápido se calienta de la Tierra.
EL CALOR PODRÍA PROVOCAR 120.000 MUERTES ANUALES
La crisis climática afecta a Europa de forma desigual, y mientras algunas regiones han sufrido sequías extremas, otras han registrado inundaciones sin precedentes.
El calor extremo, los incendios forestales, la sequía y las inundaciones se agravan, afectando a la seguridad energética y alimentaria, los recursos hídricos, la estabilidad económica y social y la salud.
Adaptarse al clima puede llegar a costar, según los cálculos de instituciones europeas, 200.000 millones de euros anuales, con una previsión de 120.000 muertes relacionadas con el calor cada año.
El punto de mira está ahora puesto en garantizar una transición justa para todos y garantizar fuentes de energía más baratas y sostenibles es un elemento clave para preservar la competitividad económica de la UE.
LA COHESIÓN, «CRUCIAL»
Garantizar la cohesión entre las regiones también se ha puesto encima de la mesa como algo crucial para el futuro de Europa.
La política de cohesión representa un tercio del presupuesto de la Unión Europea hasta 2027, con 370.000 millones de euros para contribuir al progreso y garantizar la solidaridad en toda Europa mediante inversiones significativas, proporcionando infraestructuras, servicios públicos y cualificaciones, desarrolladas en colaboración con las autoridades locales y regionales.
En 2025, la Comisión Europea presentará su propuesta de próximo presupuesto plurianual de la UE para 2028-2035, a la que seguirá una propuesta de reforma de la política de cohesión. Las regiones y ciudades canalizan el 50% de la inversión pública y son responsables del 30% del gasto público, tal y como ha quedado de manifiesto.
Se pretende que las regiones y ciudades apoyen propuestas innovadoras para ampliar las fuentes de ingresos del presupuesto de la UE, en especial con vistas a la futura ampliación de la Unión.
ÉXODO RURAL Y FALTA DE VIVIENDA
La despoblación es otro de los puntos críticos ante el que las instituciones europeas quieren poner freno, partiendo de un cálculo según el cual en 2033 habrán abandonado la Europa rural 30 millones de personas en un espacio temporal de 40 años.
Cada día desaparecen 800 explotaciones agrícolas en Europa y solo una de cada veinte es gestionada por agricultores menores de treinta y cinco años, un punto sobre el que han llamado la atención.
Con todo, abordar esta cuestión es un requisito previo para desarrollar una agricultura sostenible, y será necesaria una reforma de la política agrícola común, reclamada por el Comité Europeo de las Regiones, para reforzar el desarrollo de las zonas rurales.
Las zonas rurales «también poseen un importante potencial para mejorar la seguridad energética y la cohesión económica de Europa», pues casi el 80 % de los recursos energéticos renovables sin explotar de la UE se encuentran en estas regiones.
La falta de viviendas asequibles pone en peligro la cohesión social, y las orientaciones para 2024-2029 de la presidenta de la Comisión Europea destacan la vivienda como prioridad clave, abogando por un plan europeo para la vivienda asequible que garantice viviendas accesibles y sostenibles, reforzando la cohesión social en toda la Unión.
Con casi cien millones de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en 2023, la UE no puede ignorar la creciente necesidad de una protección social eficaz y unos servicios públicos de calidad
UNA DECENA DE CANDIDATOS PARA ENSANCHAR EUROPA
La Unión Europea se encuentra ahora con nueve países candidatos y un candidato potencial para sumarse a la lista, el mayor número desde 2004. La ampliación por etapas, siguiendo el enfoque basado en los méritos, se considera el escenario más probable, con una adhesión gradual de los países a la Unión.
Otros escenarios serían una nueva ampliación ‘big-bang’, con el acceso simultáneo de todos los candidatos, y el escenario de ‘no ampliación’, en el que ninguno de los candidatos se convertiría en Estado miembro o solo lo harían algunos.
Para ello, la UE llevará a cabo revisiones sectoriales en profundidad de su política de ampliación, con la premisa de «reconocer a las regiones y ciudades el lugar que les corresponde en el proceso».
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Aumentan a 55 los muertos por el derrumbe de una escuela en Indonesia
- Muere un hombre de 65 años en el incendio de su vivienda en Collado Villalba
- Los 28 activistas franceses de la Global Sumud Flotilla serán deportados este lunes a Atenas
- Óscar López exige que quienes han acusado al PSOE de financiación irregular «salgan a pedir perdón corriendo»
- El PP urge a Sánchez a explicar el origen del dinero en metálico en Ferraz y llamará al Senado a los gerentes del PSOE
Sucesos
- Detenido un hombre por el ataque al Monasterio de Santo Espíritu de Gilet
- Concluye sin novedad la tercera jornada de búsqueda del hombre de 50 años desaparecido en La Fueva (Huesca)
- Detonada una granada de mano originaria de la Guerra Civil en Brihuega (Guadalajara)
- Identificado un grupo nigeriano que extorsionaba a españoles con la difusión de videos sexuales
- La Guardia Civil localiza a un senderista desorientado en un barranco de Fuencaliente (Ciudad Real)
TOLEDO
TOLEDO
- CESM C-LM pedirá a grupos en Cortes una partida específica en los presupuestos para reactivar la carrera profesional
- Junta de Gobierno autoriza nuevas exenciones fiscales que harán que Talavera deje de ingresar 1,4 millones de euros
- El G-9 de Universidades, al que pertenece la UCLM, muestra su «solidaridad con el pueblo palestino»
- Page destaca la seriedad de C-LM en la gestión de los recursos: «Aquí no se lleva dinero nadie y en sobres menos»
- Llega a Talavera el I Concurso de Escaparates ‘Nos lo tomamos a pecho’ promovido por la AECC y la Cámara de Comercio
Más Noticias
- EEUU ordena el cierre de agencias gubernamentales ante la falta de consenso en el Senado sobre los presupuestos
- Isabel Rodríguez se reunirá esta semana con CCAA para abordar el nuevo Plan Estatal de Vivienda
- Vivienda y CCAA se emplazan a otra reunión la próxima semana tras persistir «diferencias» con el Plan Estatal
- C-LM ha recibido 93 transferencias del Gobierno central entre 1978 y 2025
- Vivienda se reunirá este jueves con las CCAA para abordar el nuevo Plan Estatal de Vivienda






