
El gran radiotelescopio del Observatorio de Yebes.
Publicado 13 Nov 2024 17:14
GUADALAJARA, 13
El gran radiotelescopio de 40 metros que el Instituto Geográfico Nacional tiene en el Observatorio de Yebes (Guadalajara) se ha convertido en la primera herramienta a nivel mundial en la detección de nuevas especies moleculares en el cosmos.
En los últimos cuatro años, astrónomos españoles, muchos de ellos del Cuerpo de Astrónomos adscrito al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ya han descubierto 90 especies moleculares nuevas con este radiotelescopio.
El Departamento aporta de esta manera sus infraestructuras espaciales, que precisa para sus políticas de posicionamiento, navegación y movilidad a otros ámbitos del máximo interés científico-técnico, ha informado el Ministerio en nota de prensa.
El espacio que media entre las estrellas no está vacío. En su seno se encuentran grandes masas de gas y polvo, denominadas ‘nubes interestelares’. Los pequeños granos de polvo (material sólido) pueden apantallar muy eficientemente el campo de radiación ambiente y, gracias a ello, en el gas pueden ir formándose moléculas de cierta complejidad.
La disciplina que estudia estos procesos, denominada astroquímica, constituye una de las áreas más dinámicas de investigación de la astronomía contemporánea.
La observación con radiotelescopios se ha revelado como la herramienta más potente para, analizando las ondas de radio que nos llegan de las nubes interestelares, identificar especies moleculares.
Concretamente, gracias a su gran tamaño y a la sensibilidad de sus receptores, el radiotelescopio que el Instituto Geográfico Nacional tiene instalado en el Observatorio de Yebes (Guadalajara) se ha convertido en el instrumento más eficiente del mundo hallando moléculas interestelares.
Gracias a la colaboración de astrónomos del Observatorio Astronómico Nacional (IGN) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), son ya 90 las nuevas especies moleculares detectadas en el espacio desde que comenzaron estas observaciones en Yebes hace unos cuatro años. Esto supone el 28 % del total de moléculas identificadas en el espacio a lo largo de la historia de la radioastronomía.
COMPLEJIDAD QUÍMICA
Las especies detectadas más recientemente son dos grandes moléculas aromáticas que ilustran la complejidad y la riqueza de procesos químicos existente en las nubes interestelares.
Sea como fuere, y tras muchos pasos intermedios, esta riqueza orgánica se heredará en los planetas que se formarán en el seno de tales nubes. Es la misma riqueza que dio lugar a la vida en la Tierra.
Como los procesos químicos son exactamente los mismos en todo el espacio conocido, y como los planetas habitables en la Vía Láctea (y en otras galaxias) son tan sumamente numerosos, cabe esperar que la vida haya surgido y siga surgiendo en muchos rincones del universo.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- El G7 subraya la «urgente necesidad» de un alto el fuego «inmediato» en Ucrania
- Una nueva imputación múltiple eleva a casi 300 la cifra de Tanzanos detenidos por traición tras las elecciones
- Zelenski promete «limpiar» y «reiniciar» la estatal Energoatam tras un nuevo escándalo de corrupción
- La borrasca Claudia deja más de un centenar de incidencias de noche en Galicia: caída de árboles e inundaciones
- Los padres de Sandra pedirán a Fiscalía de Menores una sanción «contundente y ejemplarizante» para el colegio
Sucesos
- Trasladan al hospital a un hombre herido por asta de toro en una capea en Alcalá del Júcar (Albacete)
- La mala combustión de una estufa de leña deja una persona fallecida y otra herida grave en Quintanar del Rey
- Cuatro personas heridas tras la colisión de dos vehículos en Guadalajara
- Una operación de la Guardia Civil recupera un conjunto documental de Leganiel de los siglos XVI al XX
- Un escalador fallecido y otros dos socorridos en dos rescates en Peña Ubiña (León)
GUADALAJARA
CASTILLA-LA MANCHA
- Detenido un delincuente reincidente tras robar con violencia 320 euros en una gasolinera de Azuqueca
- La dirección del PP nacional intenta aplacar la crisis interna en Cuenca tras la salida de Prieto en una reunión «dura»
- Universijazz y Real Jazz cierran su XIX edición con tres conciertos internacionales en Ciudad Real
- PSOE Toledo pide eliminar la zona magenta del aparcamiento de Safont tras más de un año de funcionamiento: «No se llena»
- C-LM pone en valor su transición energética para afrontar el cambio climático y descarbonizar creando empleo verde
Más Noticias
- Métodos e impactos de proyectos liderados por científicos de Guadalajara, en el Ciclo de Conferencias de AstroGuada
- El Gobierno empieza a preparar con las comunidades autónomas las actuaciones relacionadas con el Trío de Eclipses
- Los Jardines del Prado de Ciudad Real se llenan este viernes de ciencia y talleres divulgativos
- Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
- El director científico de Ibima, nuevo presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición





