.

Publicado 15 Jul 2024 20:11 | Actualizado 15 Jul 2024 20:28

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha comunicado este lunes a los Gobiernos autonómicos que recibirán en 2025 un total de 147.412 millones de euros en conceptos de entregas a cuenta del sistema de financiación autonómica, a la vez que ha informado que las comunidades contarán con mayor margen fiscal para el período 2025-2027.

Según fuentes del Ministerio de Hacienda, Montero ha trasladado estos datos a los gobiernos autonómicos en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que se celebra este lunes en la sede ministerial. Se trata de un 9,5% más en recursos provenientes del Estado que las que recibieron en 2024, lo que supone un «nuevo récord» en financiación para las autonomías.

Además, la vicepresidenta ha comunicado a las CCAA el objetivo de estabilidad para el período 2025-2027, que refleja un mayor margen fiscal para las comunidades autónomas.

La senda vigente hasta ahora contemplaba que las comunidades autónomas deberán registrar un superávit del 0,1% en 2025 y 2026. En cambio, la nueva senda de estabilidad comunicada hoy contempla un objetivo de déficit del -0,1% en 2025, 2026 y 2027. Ello implica que las comunidades autónomas contarán con dos décimas más de margen fiscal.

Como ha destacado la vicepresidenta primera, en la rueda de prensa posterior a la reunión del CPFF, el Ejecutivo ha cumplido «con un compromiso que no es de ahora, sino desde que Pedro Sánchez llegó a la Moncloa».

María Jesús Montero ha vuelto a hacer hincapié en el CPFF en la predisposición del Gobierno para negociar una reforma del sistema de financiación autonómica. El modelo actual, vigente desde 2009, ha permitido dar en estos siete años los mayores recursos de su historia a los territorios.

Por lo que ha hecho un llamamiento a abandonar las «posiciones de máximos» y «sentarse y dialogar» para pactar un modelo que pueda satisfacer a todos. «La medida mejorará las cuentas públicas de todas las comunidades autónomas de régimen común sin excepción», ha apuntado Montero, que ha insistido en que el Gobierno tiene la mano tendida para seguir mejorando los recursos de los territorios.

Además de comunicar en el encuentro con los consejeros de Hacienda que sus autonomías recibirán de nuevo los mayores recursos de la historia, Montero ha explicado la nueva senda de déficit 2025-2027 de las Administraciones Públicas, que volverá a permitir a las CCAA tener un mayor margen fiscal.

Para el conjunto de las Administraciones Públicas, el objetivo de déficit se sitúa en el 2,5% del PIB en 2025 frente al 2,7% que contempla la senda anterior y que es la que figura en el Programa de Estabilidad 2024-2026. Para 2026, el límite estará en el 2,1% en lugar del 2,5% que contemplaba la senda anterior. Y para 2027, se situará en el 1,8%.

Unos límites más exigentes que están en línea con las nuevas reglas fiscales tras el fin de la cláusula de salvaguarda, instaurada por el gasto sobrevenido por la pandemia y el incremento de precios tras la invasión rusa en Ucrania. Pero que no implicará exigir un gran esfuerzo a los territorios, al asumir la Administración Central la mayor parte de la responsabilidad del cumplimiento de estos nuevos objetivos.

De hecho, las CCAA contarán con un mayor margen fiscal. Montero comunicó a las comunidades autónomas que el objetivo de estabilidad para ellas en 2026 queda fijado en el -0,1% frente al superávit del 0,1% que contemplaba la senda anterior. Ello implica dos décimas más de margen fiscal. Para 2026 y 2027, el límite de déficit también será del -0,1%.

Los ayuntamientos y corporaciones locales también dispondrán con una senda de estabilidad más beneficiosa. Para el año 2025 y 2026, el objetivo de estabilidad municipal será de equilibrio presupuestario, cuando la senda vigente hasta ahora contemplaba un superávit del 0,1% y del 0,2%, respectivamente.

Dentro de la senda comunicada hoy, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda ha facilitado a los consejeros autonómicos los datos sobre la regla de gasto y la deuda pública previstas para los próximos tres ejercicios.

Los objetivos de deuda pública son coherentes con la reducción continua de la misma ejecutada por el Gobierno, que ha permitido rebajarla 17,6 puntos en solo tres años y tras una etapa de grandes dificultades a causa del coronavirus y la invasión rusa en Ucrania. Para el periodo 2025-2027, las CCAA deberán situarse en el 20,8% del PIB en 2025; el 20% en 2026; y el 19,4% en 2027.

De otro lado, la ministra de Hacienda ha informado que las Entidades Locales en 2025 recibirán 26.893 millones de euros en concepto de entregas a cuenta, lo que supone un importante incremento del 13,1% en relación con las entregas de 2024, es decir, 3.121 millones más que las cantidades del pasado ejercicio.

Esa cifra constituye un nuevo récord en cuanto a ese concepto, después de que en 2024 han recibido una cifra histórica de 23.772 millones de euros. María Jesús Montero ha comunicado estas cifras durante la reunión de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL), presidida por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.

En esa reunión, la vicepresidenta primera ha informado de que los entes locales percibirán 28.935 millones de euros en recursos del sistema de financiación, una cifra que es un 1,3% superior a la de 2024 y que es la más alta de la historia. De esta forma, se van a destinar a estas entidades 378 millones más que en 2024. En estos 28.935 millones de euros se incluyen tanto las entregas a cuenta como la liquidación de 2023.

En ese sentido, el importe correspondiente a la liquidación de 2023, que se abonará en 2025, alcanza los 2.042 millones de euros. De esta forma, el Gobierno de España vuelve a poner a disposición de las Entidades Locales el mayor volumen de recursos de la historia.

Durante la reunión de la CNAL, el Ministerio de Hacienda ha informado a las Entidades Locales de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de estas administraciones para el periodo 2025-2027, toda vez que vuelven a estar vigentes las reglas fiscales. Estas nuevas sendas son acordes a ese nuevo marco de reglas aprobado por la UE.

En ese sentido, en cuanto al déficit, las Entidades Locales se mantendrán entre 2025 y 2027 en equilibrio presupuestario. Esta nueva senda fiscal supone un mayor margen para las Administraciones Locales. Ese esfuerzo fiscal lo asumirá, una vez más, la Administración Central.

Por su parte, la deuda de estas Administraciones mantendrá una senda descendente en los próximos ejercicios, pasando del 1,3% en los años 2025 y 2026 al 1,2% en 2027. Además, el Ministerio también ha comunicado en el Pleno de la CNAL los objetivos de deuda viva del conjunto de Entidades Locales, que asciende a 23.317,8 millones a 31 de diciembre de 2023.

Ese importe equivale al 1,6% del PIB nacional, por lo que está por debajo del objetivo de deuda pública del 1,8% del PIB que se fijó para 2023.

La vicepresidenta primera, por otra parte, ha anunciado que el Gobierno está trabajando en la nueva estrategia EDUSI, que se llamará Plan EDIL (Estrategia de Desarrollo Integrado Local) y que espera que pronto pueda ver la luz.

Los nuevos Planes EDIL contarán con 1.800 millones de euros, 500 millones más que en el periodo 2014-2020, un 34% más, y ayudarán, según ha resaltado la vicepresidenta primera, a cambiar la realidad socioeconómica tanto de las grandes ciudades, las medianas y de las áreas constituidas por pequeños municipios.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad