
Investigadores UCLM participan en estudio de alternativas para controlar mala hierba sin métodos mecánicos o herbicidas
Publicado 27 Jul 2024 15:21 | Actualizado 27 Jul 2024 15:29
ZARAGOZA/TOLEDO, 27 Jul. –
Investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), con la colaboración de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), realizan ensayos con hidroacolchados con el objetivo de encontrar un método que ayude a controlar las malas hierbas en los primeros años de establecimiento de un cultivo leñoso como alternativa al uso de control mecánico o con herbicidas.
Estos trabajos se enmarcan en el proyecto ‘Acolchados de aplicación líquida en cultivos leñosos, hortícolas y entornos urbanos para el control de malas hierbas que contribuyan a la bioeconomía circular en Aragón’ (HMulchCircle), que comenzó en septiembre de 2021 y finalizará en marzo de 2025.
Este proyecto está financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dentro de la convocatoria 2020 del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.
Coordinado por los investigadores del Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente, Alicia Cirujeda y Gabriel Pardo, en el equipo de investigación también participan los investigadores del Departamento de Ciencia Vegetal, Sergio Sánchez y Juliana Navarro, así como investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha, del Instituto Murciano de Investigación de Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) y de la Universitat de Lleida.
El hidroacolchado consiste en una mezcla de papel reciclado, agua, yeso y un resto vegetal triturado o molido que se aplica como una pasta bajo los árboles. Para ello, se están probando diferentes mezclas de hidroacolchado utilizando restos vegetales muy diversos: madera de poda –viña, olivo, de jardines, almendro–, restos tras la destilación de plantas aromáticas –lavanda, romero, orégano, salvia–, alperujo, paja –trigo, centeno–.
Primero se evalúa la dureza de los hidroacolchados que contienen estos materiales, con una punción en laboratorio, y después, si resultan prometedores, se aplican en diferentes cultivos.
«Hemos encontrado que muchos restos vegetales diferentes dan un hidroacolchado con resultados similares en cuanto a dureza, duración y efecto sobre las malas hierbas. Así que creemos que se pueden aprovechar multitud de restos», ha explicado la investigadora Alicia Cirujeda.
Con este método «estamos consiguiendo un buen control de las especies de malas hierbas anuales y moderado de especies perennes como la grama, la juncia, durante más de un año. En algunos ensayos dura más, en otros menos. Depende, sobre todo, de la precipitación: cuanto más llueve, antes se degrada», ha agregado.
Los hidroacolchados evitan tener que realizar un control mecánico o aplicar herbicidas en los primeros años de implantación de los cultivos, si bien puede ser necesario hacer alguna intervención como una siega.
También se produce cierto ahorro de agua. Además, los hidroacolchados amortiguan las temperaturas del suelo, ya que aumentan las mínimas y disminuyen las máximas y facilitan la implantación de los cultivos. Se trata de un tema muy novedoso, del que todavía no existen estudios similares en España aparte de los generados con este proyecto.
Algunos de los proyectos que están en marcha en Aragón gracias a este proyecto son un ensayo con diferentes hidroacolchados en viña (en una parcela del CITA) y dos con aromáticas (una en una parcela del CITA y la otra en Zuera), donde se evalúa la eficacia de control de las malas hierbas, su duración y el efecto sobre el crecimiento del cultivo; y tres ensayos con diferentes hidroacolchados en encinas truferas (en Graus, uno ya concluido).
También un ensayo con diferentes hidroacolchados en azafrán (subcontratado en Albacete) en el que se comprueba la eficacia de control de malas hierbas y el efecto sobre la floración; y ensayos con nuevos ingredientes: uso de cáscara de huevo en vez de yeso como aditivo aglomerante (también en una parcela del CITA). Se observa la degradación de los acolchados a lo largo del tiempo.
«El hidroacolchado está indicado para plantaciones de cultivos leñosos muy variados: almendros, olivos, viñas, siempre y cuando sean en secano o en regadío por goteo con las tuberías enterradas. Si el acolchado se humedece muchas veces, deja de ser útil. En cultivos de plantas aromáticas los materiales fueron cubiertos por el propio cultivo tras varios meses. En esos casos, es posible usar mezclas menos duraderas, ya que no hace falta que aguanten tanto tiempo porque el cultivo ya compite pronto contra las malas hierbas», ha añadido el investigador Gabriel Pardo.
Desde el CITA las investigaciones que se están desarrollando están centradas, sobre todo, en las malas hierbas y también se están llevando a cabo encuestas de aceptación del hidroacolchado en alcorques de arbolado urbano que se enviarán a la población de Zaragoza y Ciudad Real –por parte de los investigadores de la Unidad Transversal de Economía Agroalimentaria del CITA Ana Isabel Sanjuán y Petjon Ballco–.
En otros subproyectos están explorando otras posibles consecuencias de su uso, como el efecto que tienen sobre la evaporación del agua del suelo (investigadores en Murcia) y sobre los microorganismos (investigadores en Murcia, Ciudad Real y Lleida) y la investigadora Yolanda Martínez de la Universidad de Zaragoza está haciendo un estudio económico.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Un menor de 17 años se entrega ante la Fiscalía por su presunta implicación en el atentado a Miguel Uribe
- El PSOE insta a Feijóo a pedir perdón tras el audio en el que Aldama desvincula a Begoña Gómez del rescate de Air Europa
- Reino Unido elimina a Hong Kong de su sistema de extradición tras órdenes de arresto a activistas extranjeros
- Detienen a diez personas en Mallorca por vender droga a turistas a través de dos asociaciones cannábicas
- Al menos seis muertos en ataques aéreos de las FDI en el oeste de la Franja de Gaza
Sucesos
- Fallece un trabajador tras sufrir una parada cardiorrespiratoria mientras trabajaba en altura en Valdepeñas
- Fallece un hombre tras desplomarse en el entorno del parque San Julián de Cuenca
- Un robo en El Casar permite desarticular una organización criminal que robaba droga a otros traficantes
- Una mujer sufre cortes de arma blanca en la cara tras una agresión con otra en Guadalajara
- Cortada la CM-3203 en Ayna (Albacete) tras un derrumbamiento parcial del firme
TOLEDO
ESPAÑA
- El PSOE insta a Feijóo a pedir perdón tras el audio en el que Aldama desvincula a Begoña Gómez del rescate de Air Europa
- Detienen a diez personas en Mallorca por vender droga a turistas a través de dos asociaciones cannábicas
- Rescatan en helicóptero a una montañera a más de 2.000 metros de altura en el refugio Collado Jermoso (León)
- El PSPV insiste en que el Consell tenía información «en tiempo real» sobre el Poyo el día de la dana con llamadas al 112
- Tres detenidos ‘in fraganti’ tras un robo con violencia en el municipio de Mogán (Gran Canaria)
Más Noticias
- Una tormenta de agua y granizo inunda garajes y sótanos en Teruel y trastoca la segunda jornada de las Fiestas del Ángel
- El 112 recibe más de 30 llamadas en Andalucía por el terremoto con epicentro ante la costa de Almería
- Muere una mujer que practicaba salto base en un accidente ocurrido en el valle de Chistau (Huesca)
- Montero afirma que Landaluce «no se puede mantener» como alcalde de Algeciras tras denuncias de presunto acoso
- Altas temperaturas, lluvias, tormentas, vientos y rissagas ponen hoy en aviso a 14 provincias